jueves, septiembre 28, 2006

Conversación IV (La Bauhaus - Mies Van der Rohe - y el Pabellón de Barcelona)



Bauhaus Archiv
Imagenes
camara eye (youtube)


Fundación Mies van der Rohe
Pabellón de barcelona (datARQ)
Mies Van der Rohe - MOMA
Imagenes de sus obras
casa Farnsworth
http://www.facebook.com/album.php?aid=157766&id=120636971920&ref=mf



15 comentarios:

Francisco dijo...

El mundo es de Dios, los hombres son sus decoradores de exteriores.
La Luz viaja del Sol, la maquina nuclear segadora.
Ahora podemos trazar y decir "Por aqui subes y por aca te duermes".
que genial es la arquitectura de estos Hombres que han mostrado al mundo como puedes cambiar tu entorno.
Que debemos atrapar de la vida para despertar y volver a nacer con los espacios.
Me pregunto eso ahora Fredy, tu Blog es una especie de Huerto donde todos los arboles nos dan sombra.Inspiradores son estos Semidioses.
Chao.

Unknown dijo...

La Bauhaus sin duda que introdujo un gran cambio en la arquitectura aunque de pronto desvia la atencion del proposito ultimo de esta de crear espacios que respondan a uso. De algun modo aparece el concepto de diseño integrado a la arquitectura que busca cumplir con otros aspectos menos relevantes. Aunque para la epoca se consideraron muy vanguardistas. Viendo el modo positivo, este movimiento marca una tendencia (que aunque creo que no fue la mejor manera de hacerlo) de romper con las formas "tradicionales",y de poder proyectar formas nuevas en la arquitectura

Rodrigo Tapia C

Natalia dijo...

la bauhaus, como estructura ya se impone desde su fachada principal, la calle que pasa a traves de ella , sus vitrales , y sus edificios pareciendo ser suspendidos del nivel del suelo le dan esa importancia a toda la obra,etc, me pasa si, que al ser una escuela de arte, hay veces en que creo estar viendo un hospital, pero la misma frialdad del lugar o mas bien, la neutralidad, da la posibilidad de ver mas claramente los espacios creados en ella. en lo que respecta a su historia, me parece demasiado interesante el hecho de haber podido superar tantos obstaculos en esa eoca tan dificil y lo de ser un taller , formar artesanos mas que nada, comenzar desde el origen.

Carla dijo...

"Less is more" ("menos es más"), ésta frase quedó claramente plasmada en las obras del gran Mies Van der Rohe, no es necesario ser erudito en el arte de la arquitectura para darse cuenta que cada parte de sus obras buscaban la simplicidad y la elegancia, tomando un legado arquitectónico de años de construcción, logró sobreponerse y brillar, tanto así que sus obras siguen siendo un hito de la modernidad, frente a nuevas edificaciones de este siglo no tiene nada que envidiarles. El Pabellón en especial creo que es una de sus obras más representativas debido a la simpleza de su forma, de elementos muy pulcros, entre verticales y horizontales, que se sostienen en una estructura que al ojo representan gran fineza y equilibrio. Esta naturalidad arquitectónica se vive tanto en sus espacios interiores como en sus fachadas, además, de ser una obra que se evade y busca ser un tanto solitaria, se acompaña de su entorno arbóreo, el cual a través de sus troncos esbeltos ingresan a la obra no físicamente sino que visualmente.
A mi parecer, conocer arquitectos como Van der Rohe, nos enseñan la Arquitectura inocente, aquella de la cual debemos partir para concebir grandes obras, la esencial, la que se transparenta con su sencillez.

Anónimo dijo...

La Bauhaus si bien tiene como proposito la funcionalidad dentro del habitar, incorpora a la arquitectura en su ser penteneciente en la limpieza de los trazos contruidos, además que se impuso como arquetipo de la construcción moderna, adecuando la funcionalidad con la simpleza de los trazos y su estructura. Aparece la pureza de la arquitectura en espacios abiertos y en sus espacios interiores.
En el Pabellon muestra como simples trazos se proyectan y forman un escacio habitable, generando relaciones con el entorno y su estar, introduciendo la materialidad con parte de su obra, la cual muestra y continuar de los espacios en conjunto con su entorno, acogiendolo, conteniendolo y haciendo parte de si.

Carlos Pizarro.-

Anónimo dijo...

...sobre el pabellon me parece muy destacable la simpleza con la que se trabaja, la obra así dramatiza detalles de su emplazamiento( en su expresion y estructura), hay mucha disposicion de lo horizontal en los espacios...la arquitectura aparece simple, muy pulcra ...hay detalles de la obra que la enriquecen como la del muro flotante en la parte de la escalera...( lo encontre genial) en como los muros de cierto modo quedan liberados y van formando los espacios... definitivamente en esa obra queda plasmado el "menos es mas" que hace destacar la arquitectura de mies van der rohe.




Jenifer Reyes

Anónimo dijo...

El Bauhaus a pesar de su imponente estructura pareciera estar susendido del nivel del suelo,ero me rovoco sentimientos encontrados...or un lado me parecio frio para ser una escuela de arte,es rigido en ese sentido y se pierde un poco todo ese juego con la proyeccion que existe en los balcones y los vanos inferiores, sin embargo en el Mies Van Der Rohe sucede algo bien especial,su estructura es simple,sutil,elegante con una limpieza y horizontalidad que genera una fundicion precisa entre la obra y el lugar....me encanto!!

Anónimo dijo...

El pabellón de Barcelona es un hito en la historia de la arquitectura, el primer acercamiento con el diseño y la materialización del "Less is More"... La ruptura de lo mínimo.

Pero después de casi 80 años desde su construcción, vale preguntarse.. ¿"Is Less Necessary"?

Quizás lo que separa un pabellón de "Expo" (temporal y desechable) de lo que podría ser una respuesta de arquitectura "hecha y derecha", es como puede -además de ser novia del diseño- dar respuesta a las necesidades del habitar.

Ejemplos como la Casa Farnsworth en Illinois, nos dicen que no es un problema del Arquitecto, sino del encargo. Es solo la respuesta un tenor cantando rancheras.

Una respuesta siempre será ostentosa para un encargo vacío.

mayerling pizarro dijo...

Las obras de Mies Van der Rohe se traducen a dos constantes volumen y espacio. La Bauhaus se presenta como un juego de volumenes que se suspenden e interactuan entre si pareciendo ser sostenidos por vanos. El pabellon logra mayor simplicidad sintetizada en espacio,contruida por imponentes verticales y horizontales que contruyen los limites a la vista, la que se fuga en la trasparencia de la obra y rebota en los muros marmolados, haciendo los dentros parte del exterior. Parece ser que Van der Rohe en la simpleza de sus obras busca que estas sean recorribles no solo fisicamente sino tambien con ojo el que con una primera mirada se haga parte de la interioridad de la obra, sin nesecidad de entrar en ella, que en la vista se plasme mas que lo alegorico de los elementos sino mas bien lo que nos hace permanecer en ella...

Mayerling Pizarro N

Anónimo dijo...

La bauhaus es sinonimo de la sencillez, lo justo y necesario, sin llegar ha excesos de detalles y cosas sin sentido, todo pensado en lo funcional.

Anónimo dijo...

tanto la Bauhaus como el pabellon de Barcelona tienen la capacidad de ser tan expresivas con formas tan basicas y limpias, que deja la espacialidad fuertemente perfilada al habitar dejando de lado la ornamentacion, con voladizos que bien pueden reguardar lugares intermedios o de pausa en la exposicion en el caso del pabellon de barcelona. Esta misma simplesa de las formas lleva a una finura tal que permite una completa libertad de que la luz natural entre al proyecto adoptandolo con gran dominio sobre las actividades de las respectivas obras


Miguel A. Villalobos C.

CAMILA GERALDO dijo...

mies van de rohe, nos demuestra como a traves d ela simpleza de las obras se puede lograr descatar con mucha mas fuerza sus cualidades, sus virtudes.
en el pabellon se deja en claro como una fachada simple, trae cosigo un recorrido zigzagueandte y envolvente, como la luz toma parte importante y el entorno es un gran a compañante.

Anónimo dijo...

La simpleza es lo mas significativo de las obras de Mies Van der Rohe, y en especial el Pabellón de Barcelona, que sin duda muestra la esencia pura de lo tan simple que pueden llegar a crearse espacios, y conectarlos con formas y lineas puras y pulcras, planos verticales y horizontales acompañados de materiales sólidos y el juego de la luz que forman
asi una arquitectura sana y transparente tanto en sus interiores como en sus fachadas,
sin duda una clara influencia de la escencia de la Bauhaus y una clara manera de ver en esta obra la
tan nombrada frase "Less is more", que espero llevarla conmigo.

Claudio Araya

Anónimo dijo...

Una respuesta, a una emoción desconsolada de post guerra, crear desde el dolor, he visto obras hermosas creadas desde una emoción tan fuerte, para la arquitectura de una nación que debe reconstruirse es tremendamente funcional, no sé si en este caso hacer con menos es más, quizá simplemente fue hacer con lo que se tenía para producir más. De todos modos el uso del color ayuda bastante a humanizar y es un acierto no ocultar las instalaciones. Pero esta arquitectura poco ergonómica se me hace tremendamente fría. Ahora cuando se logra aún así construir la emotividad en el espacio, como lo hace Mies Van de Roe, se traspasa el margen de la escuela de lo común y eso trasciende aún más.

ecosis_ dijo...

No se con exactitud por que las obras de Mies nunca me interesaron. Seguro por lo perfectamente formal y aburrido de su arquitectura tan poco humana.
Lastimosamente tendemos a juzgar lo que vemos de buenas a primeras, especialmente si no nos resulta atractivo; ahi es cuando no le damos importancia y ni siquiera nos molestamos en indagar más a fondo que ES realmente lo que estamos viendo.
Lo más notable de los documentales como el de hoy, es que nos abren los ojos contrastando nuestro conocimiento (o atisbo de certeza) con la verdadera historia detrás de las obras, hechos y personas. Hoy ... Mies para mi es un arquitecto preciso, con esto me refiero a que era un calculador, que adoptó un modo particular con su experiencia, y lo llevó a su arquitectura, siendo esta la proyección de sus ideales (llenos de lo nuevo, post guerra, el renacer) y el instrumento para encontrar ciertas respuestas a las interrogantes modernistas que se planteaba. Por lo visto era una persona que usaba sus proyectos a modo de laboratorios, sin llegar a vivir en ninguno de ellos, prefería las paredes a las traslucidas envolventes que él mismo planteaba en sus departamentos... al proyectar, llevaba una idea caprichosa a cabo. Cada obra suya, tiene su sello, increiblemente su personalidad plasmada, una especie de omnisciencia y control. Creo que plantea con su obra que la vida puede nacer desde el orden. "un lugar donde no te puedes deprimir ni tomar una siesta". Ahora la Farnsworth house tiene todo un nuevo sentido, de algo frio y traslucido paso a ser una obra arraigada al lugar, una obra con personalidad propia (que importante es viajar y conocer) que es capaz de reaccionar con distintos tonos, musica, clima, etc. Lo que más me llamó la atencion fue lo empirico de sus enseñanzas, lo preciso, que a pesar de ser cosas del idioma, daban mas a la interpretacion que al seguimiento de patrones definidos (a buen entendedor pocas palabras). la enseñanza como dijo Ud: todo es desde el material. eso :)